Hace
unos meses se hizo la presentación del sexto número de la Revista Historia y
Región, una entrega que no solo es un ejemplo de trabajo en conjunto, sino de
la perseverancia por continuar con un valioso proyecto que busca la generación
del debate y ensanchamiento de nuestros conocimientos sobre el Perú, desde su
historia y realidad, a partir de enfoques regionales que expliquen la dinámica
y los procesos que han llevado al país en su devenir.
Este
número es muy consistente pues aborda un aspecto de la historia peruana, la
vida política, que ha configurado a la sociedad de la manera directa e
indirecta sobre los diferentes niveles en los que los agentes han participado.
Por tratarse de artículos inéditos y recientemente publicados solo se hará una muy
breve exposición de los escritos, de manera que se mantenga la expectativa y el
interés.
De
acuerdo a la temática de esta publicación y al eje mismo de la revista, es
comprensible y pertinente que sea abordado y conceptualizado la región como espacio
de estudio. En este sentido, la Dra.
Susan Aldana, en su artículo “Entre
señores: desde la región a la nación”, concibe al espacio como una variable
dinámica, con carga explicativa, un escenario culturalmente construido, siendo
la región un soporte y agente de cambio e interacción. En este caso, la región
del norte peruano es un territorio particular por su historia misma y las
relaciones de poder a través de las etapas que distingue la autora, por la
dinámica de poder y el estatus de quienes lo ostentan; desde la época
prehispánica a la colonial, y de esta a la república, donde los “señores”,
representados por diferentes actores, líderes locales étnicos, las clases
tradicionales y criollas, propietarios liberales y oligarcas, han configurado a la región y a la nación en
su efecto. La estructura del artículo incluye los comentarios de Jaime Urrutia
y Carlos Hurtado sobre el trabajo que fue presentado inicialmente para el
debate, convirtiéndole en una publicación muy recomendable.
Tanto
el anterior trabajo como el siguiente, “La
república frustrada: Una relectura de las luchas autonomistas del sur peruano”,
escrito por Roberto Ojeda Escalante,
son más bien una relectura que una investigación en el sentido estricto. Esta
revisita de la historia entre la colonia e inicios de la república (1780-1840)
aborda los sucesivos movimientos que buscaban la autonomía administrativa del
sur, en tiempos en los que se conforma el Perú y el proyecto del estado sud
peruano se plantea y desvanece desde el liderazgo y el conflicto en Puno, Cuzco
y Arequipa, como principales actores. En esta misma línea, pero a partir de un
caso más particular; Helbert J. Suyo
Ñaupa, en la “La revolución del
Cuzco en Arequipa: la guerra a puertas de la ciudad (1814)”, expone cómo
fue enfrentado esta revolución en Cuzco por parte de las autoridades de
intendencia de Arequipa, que habían brindado su apoyo a los realistas y ahora
temían el asalto de la ciudad. Vale resaltar que estos trabajos que abordan una
etapa transcendental, de crisis colonial, revoluciones y dinámica territorial,
el uso de mapas como herramientas de entendimiento para el estudio histórico es
un buen inicio para fortalecer una investigación, y esperemos que luego se consiga
su mejor aprovechamiento para la consideración del espacio como una real
variable de análisis.
No
es común disfrutar de un texto solamente por la calidad informativa de una
publicación, la retórica es casi siempre predecible y repetitiva, el lenguaje
académico suele estar divorciado del verso, de una lectura fluida. El trabajo
del antropólogo, José Ramos López, “La procesión va dentro de mí: memoria,
género y continuum de violencia en el Ayacucho de la posguera”, es la excepción.
Una prosa contagiada de verso que permite adherirte al relato y ser un
espectador de este, un estudio revelador de la etapa más triste de la historia
republicana reciente. La violencia tras el Conflicto Armado Interno (1980-2000),
ha marcado un antes, durante y después en el país y en la gente, y en
particular, como explora este estudio, en la mujer, objeto de ensañamiento por
razones de género, condición económica y origen. Se recurre a la etnografía como
instrumento para examinar la memoria dominada por el dolor, que ha sido
utilizado como motivación de lucha por parte de las víctimas en su
enfrentamiento con la cotidianeidad. En esta misma temática se tiene un breve
reporte de Julio Abanto Chani sobre
el Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la
Tolerancia y la Inclusión Social, y su labor para poner a disposición para la
consulta a través de su plataforma virtual, de acceso libre y sin costo, de
archivos sobre el periodo de la violencia entre 1980 y 2000.
A
puertas del bicentenario, es necesario evaluar no solo sobre el proceso
histórico que llevó a la independencia y la formación del estado peruano, sino
también el rol de los agentes que han venido configurando nuestra sociedad
hasta la actualidad. De manera que esta revista es una segura plataforma para
el debate y análisis sobre nuestra historia, un autoconocimiento indispensable
para visualizar nuestro presente desde la crítica y la reflexión.
Kevin Ricci (UNMSM)
XV Simposio Internacional de Estudiantes de Historia
Arequipa, 30 de octubre, 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario